J N

Pathwork

Conferencias del Guía

Conferencia 76. Preguntas y respuestas (compiladas de sesiones privadas y conferencias anteriores)

PREGUNTA: ¿Puede usted recibir mensajes mentales de nosotros en cualquier momento?

RESPUESTA: En momentos específicos, sí. No puedo recibirlos mientras me manifiesto a través de la médium, porque entonces se interpone la materia. Aparte de eso, recibo mensajes, pero a veces tengo que transmitírselos a otros. A veces se me permite encargarme de estos mensajes yo mismo y otras veces tengo que hacer caso omiso de ellos. Todo depende. Así, algunos de ustedes ya han tenido la experiencia de que recibí sus mensajes, porque recibieron las respuestas. En otras ocasiones no fue así, porque no podía serlo. Esto se debió a circunstancias que tal vez ignoren y no porque el mensaje no haya sido recibido. A veces una respuesta se da de una manera diferente de la que esperas. También debe considerarse el motivo de la persona que envía un mensaje con el pensamiento en vez de pronunciarlo en voz alta. Si el motivo es la vergüenza y la poca disposición de vencer el orgullo, no se nos permite prestarles atención.

PREGUNTA: ¿Es posible enviar mensajes a todos nuestros demás amigos espirituales que están alrededor de nosotros?

RESPUESTA: Sí, desde luego. De nuevo, depende de qué tipo de mensajes sean. Si son mensajes espirituales—mensajes para ayudar y aconsejar a los espíritus que pueden ser más receptivos a ti personalmente—entonces desde luego que es posible. Si se trata de algo mundano, muchas veces se les impide verlo, aunque a veces sí lo ven y esto también tiene un propósito.

PREGUNTA: ¿Cuál es la diferencia entre una persona emocionalmente madura y una inmadura? ¿Cómo se reconoce esto?

RESPUESTA: Una persona emocionalmente madura es aquella que entiende la vida como es; a saber, que trae no sólo alegría, sino también dolor. Intelectualmente, casi todo el mundo, si es normal, entiende eso, pero emocionalmente muchas personas no lo aceptan. Dicen que la vida tiene sus días lluviosos, pero emocionalmente rehúyen el dolor. Esa es una señal de inmadurez emocional, no hacer frente a la vida y a la realidad tal como son, y carecer del valor de aceptarlas así. Otra señal de inmadurez emocional es el rechazo de la responsabilidad. No digo esto sólo en el sentido obvio, en el sentido de que una madre debe cuidar a sus hijos o un padre debe sostener a su familia. Eso es tan obvio que no necesito mencionarlo. Además, no hacer eso ni siquiera indica una falta específica de madurez emocional. Esto constituiría una total y absoluta inmadurez. Yo me refiero a la responsabilidad hacia la persona interior, la responsabilidad con Dios, la responsabilidad con uno mismo, el reconocimiento de ser responsable de los propios problemas y la responsabilidad de resolverlos usando el propio poder; encontrando dentro de uno lo que los causó. Y existen otras responsabilidades, como la de proteger a las personas débiles física y emocionalmente. Puedes reconocer a una persona emocionalmente madura muy fácilmente si tú mismo haces crecer tu madurez emocional. Suele ser una indicación clara de inmadurez emocional evitar aceptar ciertas responsabilidades, aun cuando hacerlo traería alegría, realización y desarrollo. El miedo al amor y sus riesgos es una señal de inmadurez emocional. Éstos son sólo algunos de los ejemplos más obvios. Con esto en mente podrás encontrar muchas respuestas más específicas y detalladas.

PREGUNTA: Si una persona quiere conocer la verdad de parte de un médico o de un astrólogo, ¿qué puede hacer el médico o el astrólogo? ¿Decir la verdad, mentir o rehuir el asunto?

RESPUESTA: ¿Te refieres a una verdad desagradable?

PREGUNTA: Sí, acerca de una enfermedad o la muerte.

RESPUESTA: Eso depende mucho del caso, mi querido amigo. Es imposible hacer una afirmación general aquí. Hay casos en que la verdad es más amable y hay ciertos casos en que no lo es. No puedo generalizar. Tendría que conocer el caso específico, si es que tienes uno en mente.

PREGUNTA: Me gustaría preguntarle si el instinto de autopreservación tiene algo que ver con la elección de una persona de elegir el camino del mal; es decir, de rechazar el camino del autodesarrollo.

RESPUESTA: Bueno, de una manera distorsionada e ignorante, sí. Una persona espiritualmente ciega siempre cree que ser excesivamente egoísta preserva al ser. Pero en realidad no es así. El instinto de autopreservación, si no está nublado por todas las capas de ignorancia, siempre llevaría a una persona a tomar el camino del autodesarrollo y la purificación en el sentido más profundo, y desde luego que siempre lo hace. Entenderás esto mejor si lo piensas con cuidado. El rechazo al autodesarrollo y la purificación no viene del instinto de autopreservación. Esto no es más que una racionalización.

PREGUNTA: Me gustaría que nos hablara del asunto del egoísmo en la oración.

RESPUESTA: He hablado de esto en diversas ocasiones, pero lo haré otra vez, quizás con un sesgo diferente. Sé que muchas personas sienten que oran por puro egoísmo. Aquí sólo puedo decir, amigos míos, que depende mucho de cómo oren y de cuál sea su motivo. No pueden decir de nada que sea egoísta o no, con excepción de los actos más crasos. En todos sus deseos y actitudes, el motivo es lo que cuenta. Siempre depende del cómo.

La respuesta a esto es en realidad muy sencilla. Si oras por cosas que quieres sólo porque son placenteras y nada más, entonces desde luego que ésta es una oración egoísta y no te hará ningún bien. Sólo una fuerza espiritual que salga de tu alma tendrá algún efecto. La oración egoísta indica una mala interpretación de la vida y, por lo tanto, es una falsedad, aunque no mientas deliberadamente. Un pensamiento falso, por inocente y de buena fe que sea, no puede unirse a las verdaderas fuerzas del cosmos. Lo semejante atrae lo semejante, y esta ley no puede cambiarse. Una de las primeras cosas que aprendes en este Pathwork es a averiguar tus motivos, por qué deseas ciertas cosas. Aprendes a preguntarte el “porqué” de algunas de tus reacciones emocionales, y si no puedes responderte, un buen comienzo sería orar para pedir la voluntad de reconocerte sin miedo y con la verdad. Esto no puede interpretarse como egoísmo. Así orarás para que tus motivos se purifiquen.

Además, ciertamente no hay nada egoísta en esto si les deseas el bien a otras criaturas y si te animas a orar por aquellos que te han herido… y lo haces en serio. Eso en sí es purificación. Y si oras pidiendo la fuerza y la comprensión para poder vencer tu cobardía, para encararte, para superar tu resistencia a desarrollarte, no hay nada egoísta en ello, aunque podrías creer que la inevitable felicidad que resulta de la purificación—después de que alcanzas cierto punto—es en sí un acto egoísta. Si crees eso, entonces parecería un objetivo más elevado seguir impuro para ser infeliz porque esto significaría una falta de egoísmo. En relación con esto debes entender que las leyes de Dios operan de esta manera: Sólo aquel que es feliz puede dar felicidad a otros. No me refiero a una felicidad barata y fácilmente obtenible, sino la real que llega sólo mediante el trabajo arduo y que nadie te puede quitar. Jamás verás a una persona infeliz que pueda dar a otros una felicidad verdadera. Eso es imposible. Uno puede hacer cierta buena obra, un solo acto generoso, pero no puede hacer feliz a otra persona. Así que si tienes miedo del egoísmo porque tu purificación y tu desarrollo te harían feliz—y ésta debe ser tu oración principal a diferencia de la oración por otros—considera esta felicidad como un resultado adicional, como medio para un fin, y no como el fin en sí mismo. Incluso si el egoísmo, es decir, el deseo de ser feliz, entra un poco al principio de tu esfuerzo por ascender, reconócelo, pero no te preocupes demasiado. Acéptate como eres: y aún eres imperfecto. Este motivo egoísta no es tan puro como el que explicamos aquí; es decir, que la felicidad debe ser sólo un resultado adicional, un medio hacia un fin, pero ciertamente es un paso hacia delante en el camino de la verdad.

Sólo purificándote puedes ser feliz, mientras que la persona que tiene un grado bajo de conciencia cree que la felicidad es el resultado de ceder a todos los deseos que surgen de la naturaleza inferior. Si no estás libre de egoísmo—y los seres humanos rara vez lo están—es más sano ver esto claramente en vez de empujarlo y forzarlo a que se vaya. De esa manera, el egoísmo sólo se esconderá en tu alma y te causará más daño que el reconocimiento claro y valiente de su existencia. Sabe que el objetivo es elevado, pero sabe también que emocionalmente aún no estás allí. También date cuenta de que la felicidad en aislamiento es imposible. El muro de separación debe derrumbarse, y de eso tienen miedo todos ustedes. Se sienten en peligro sin él. No se dan cuenta de que al desear mantener el muro de separación, derrotan su propio objetivo, e ilógicamente contradicen el deseo de desarrollarse, que persiste con la misma fuerza, a pesar del miedo que le tienen. Todos ustedes desean ser felices y hacer felices a otros. Sin embargo, no pueden alcanzar ninguna de las dos cosas sin perder su estado de separación. ¿Y cómo lo pierden? Haciendo la cosa misma que les parece más difícil: tal vez renunciando a su orgullo, quizás atravesando su aparente vergüenza. Cuando enfoquen el problema de esta manera, se darán cuenta de que en una oración de este tipo no hay nada egoísta. Dios quiere que sean felices. Hay un malentendido de larga data, un concepto muchas veces no pronunciado, de que ser piadoso significa ser infeliz y severo. Esta imagen está grabada en la Humanidad. La gente supone que esto es el martirio. No, amigos míos, no es así. No se sientan culpables si también se vuelven felices. Eso desde luego no significa que deban orar directamente para ser felices. Por lo que deben orar es para tener la fuerza y la capacidad de superar y eliminar los obstáculos que han interpuesto entre ustedes y la felicidad. Esta eliminación debe significar atravesar la infelicidad autoinfligida a causa del error y la ignorancia, y no rehuírla. Al final del túnel encontrarán la luz clara de la paz, la armonía, la belleza y la alegría que deben ser suyas a pesar de las acciones de otros. Con ese espíritu deben orar.

PREGUNTA: ¿Puedo preguntar por qué es tan difícil en ocasiones empezar a orar?

RESPUESTA: Todos ustedes saben que su desarrollo no va en una línea ascendente ininterrumpida, o digamos, para hablar en los términos que he usado en esta conferencia, “descendente”. Fluctúa. Sube y baja, sube y baja, en espirales. Y a veces, cuando estás en una curva descendente, no te das cuenta de que esta curva descendente es un peldaño más alta que la última curva ascendente en la que estabas. Sentías un júbilo y una liberación que no sientes en la curva descendente a la que has accedido.

Siempre que estás en una curva descendente te topas con conflictos, problemas y contradicciones que aún no has resuelto. Éstos te perturban, te inquietan y te infunden miedo hasta que laboriosamente los resuelves y los entiendes, hasta que los has hecho encajar en todo el panorama general hasta donde te es posible hacerlo. Cuando has hecho esto, la curva ascendente se presenta de nuevo, y gozas del aire puro de haber subido un poco más y adquirido una verdad más amplia. Pero cuando la curva descendente llega otra vez, debes ahondar en la oscuridad de tu propia confusión y error, que te aparta de la corriente divina. Tal vez simplifiques demasiado esto diciendo: “Las cosas son deprimentes. Experimento cosas desagradables y por eso estoy distanciado del flujo divino”. Tienes razón, pero es una verdad a medias y eso siempre es peligroso. Las cosas desagradables que experimentas no son sino un reflejo y un efecto necesario de la causa que tienes dentro de ti y que espera a ser desenterrada. Y por eso, en los momentos en los que estás en la curva descendente—ésta puede variar en longitud, de acuerdo con la personalidad y los problemas interiores que deben resolverse—el flujo se interrumpe. Nuevamente estás rodeado por las fuertes impresiones del mundo de la manifestación. No puedes penetrar ya en el sentimiento de realidad que has probado en otros momentos. Y esto es necesario. Exige de tu parte una batalla para alcanzar la victoria otra vez. Toda victoria significa una nueva curva ascendente. Es muy natural que en estos periodos de oscuridad temporal no puedas sentir la verdad absoluta de Dios, que no vibres con ella. No puedes forzar esto con la pura voluntad. Pero lo que sí puedes y debes hacer en estos periodos es pensar clara y razonablemente acerca de tus hallazgos a la luz de lo que ahora sabes, aunque temporalmente este conocimiento se sitúe sólo en tu cerebro. Y tienes que esperar hasta que te llenes de nuevo con el conocimiento.

PREGUNTA: ¿Cuál es el papel de la herencia a diferencia de y además de la espiritualidad original, el karma y el plan?

RESPUESTA: La herencia sólo puede operar en coordinación con el plan, con el karma, con las cualidades del espíritu que está destinado a nacer con ciertos padres para encontrar las condiciones que necesita de acuerdo con sus cualidades. Todo opera como uno. Por ejemplo, un niño aparentemente hereda ciertas cualidades de los padres; digamos que un talento. El espíritu tenía ese talento, y no lo heredó. Pero el espíritu fue enviado a padres con el mismo talento porque en todos los demás sentidos las circunstancias encajaban perfectamente, de manera que este espíritu pueda cumplir de la mejor manera posible con su vida. El karma influye en el plan y el plan determina a los padres, el país y las circunstancias en las que nace el espíritu, y qué cualidades deben sobresalir y cuáles han de permanecer ocultas hasta una vida futura. Algunas pueden estar en concordancia con los padres—entonces habla uno de herencia—y otras pueden no estarlo. Así que la herencia no es algo que funcione arbitrariamente. Es parte de todo el plan.

PREGUNTA: ¿Y el parecido físico?

RESPUESTA: Es lo mismo. Ya lo expliqué en conexión con los genes. Unos funcionan de tal manera que habrá ciertos parecidos físicos, otros no. Existe una buena razón y propósito para cada detalle, amigos míos. El propósito puede ser un símbolo, pero hay un significado.

PREGUNTA: Si nuestras almas van al mundo espiritual mientras dormimos, ¿a qué se debe el insomnio de los ancianos y qué lo causa en los jóvenes?

RESPUESTA: ¿Qué causa el insomnio en general en todas las personas? La causa del insomnio puede ser el miedo, un miedo de dejar aflorar el subconsciente, un miedo de ir al mundo espiritual y, tal vez, de escuchar algo que uno no desea oír. Si hay insomnio, esto debe ser una muy buena indicación de que la persona no esté dispuesta subconscientemente a hacer frente a algo.

¿Qué es? Si hubieras encarado todo lo que hay en ti, el insomnio sería imposible. Eso te lo puedo prometer. Pero, por otra parte, quiero dejar muy claro que todos los que duermen bien y no sufren de insomnio no deben pensar que están encarando todo. Esta es una cuestión de constitución emocional. Y los que duermen muy bien pueden tener otros síntomas. Los ancianos suelen tener insomnio porque, al acercarse el momento en que deben entrar en nuestro mundo, saben inconscientemente que no han hecho frente y resuelto todo de acuerdo con su plan personal. Se inquietan más y más porque les queda menos tiempo. Los jóvenes pueden decirse subconscientemente que todavía pueden cumplir con su plan personal en un periodo posterior. Además, los que tienen miedo de la muerte pueden, en sus años de juventud, alejar este pensamiento. Cuanto más se acerca el tiempo, menos posible es esto.

Las personas pueden no darse cuenta de este miedo conscientemente. Conscientemente pueden tener una fe sobreimpuesta. Toda su vida han escuchado lo que sus respectivas religiones les han enseñado y—debido a temores interiores—se han aferrado tenazmente a estas enseñanzas. Aunque muchas de estas enseñanzas son verdaderas, no las creen de corazón. Hay una gran diferencia entre creer algo por temor, y creer algo después de haber enfrentado las propias dudas y haberlas despejado, además de los temores. En estos casos faltan los buenos cimientos que están construyendo en su Pathwork. Y por lo tanto, cuando se acercan a la vejez, subconscientemente saben que falta poco tiempo para irse al otro lado y quieren evitar esto. Es como si su propio inconsciente dijera: “Tendré suficiente tiempo allá. Quiero permanecer en este plano ahora”. Si el plan no se ha cumplido, el espíritu de la persona lo sabe y se rebela. El espíritu se siente infeliz por esto, pero el inconsciente sigue haciendo todo para contrarrestar el deseo del espíritu. Cuando la vida se acerca a su fin, es como si el espíritu dijera: “Quédate aquí. Quédate en este plano terrenal. Tal vez al ponerte nervioso e inquieto encuentres una manera diferente de pensar, tengas una reacción distinta y cumplas con el propósito para el que llegaste a esta Tierra”. Ningún anciano que se sienta realmente sereno y esté cumpliendo con todo lo que se propuso cumplir sufrirá de insomnio. Una cuestión enteramente diferente es que los ancianos no necesitan dormir tanto, pero eso no es insomnio.

PREGUNTA: ¿Por qué se llamó Jesús el Hijo del Hombre?

RESPUESTA: Jesús, el ser más alto jamás creado, encarnó como hombre. El Hijo de Dios nació como cualquier otro hombre. Esa fue su grandeza. Y cuando Jesús dijo de sí mismo que era el Hijo del Hombre, quería decir de una manera sutil, como solía hacerlo, que su nacimiento ocurrió de acuerdo con la ley universal que Dios creó en perfección. En esta afirmación puede encontrarse una verdad que a veces ha sido distorsionada por personas bien intencionadas que creían que el nacimiento de Cristo no habría sido motivo de respeto si también hubiera nacido como otros seres humanos.

PREGUNTA: En nuestra conferencia sobre el Bhagavad Gita se preguntó por qué ciertos genios espirituales como Ramakrishna y otros estaban muy enfermos físicamente.

RESPUESTA: En algunos casos la razón es—y no digo que esto sea cierto en todos los casos—que un espíritu altamente desarrollado que emprende voluntariamente una misión en esta Tierra acepta padecer tanto para mostrar a la Humanidad que el sufrimiento no es tan terrible, que puede atravesarse e incluso enriquecer la vida, siempre que se asuma la actitud espiritual y psicológica correcta. En otras palabras, como ya se les explicó, los grandes maestros religiosos aceptaron el sufrimiento no porque era algo que tenían que atravesar—esto sucede también, desde luego, y entonces este karma se usa en combinación con la tarea—, sino para probar y enseñar al mundo a aceptar el sufrimiento y a usarlo también para su purificación. Muchas personas arguyen que no pueden hacer el trabajo de purificación mientras sufran, físicamente o de otra manera. Esto siempre sirve de pretexto. Sostienen que si no tuvieran tal o cual dificultad o dolor, ciertamente lo harían, pero de esta manera no pueden hacerlo. Los grandes maestros religiosos quieren poner el ejemplo. Esto es muy importante. Si todos los líderes y maestros espirituales tuvieran una vida perfectamente fácil, la gente diría: “Este camino es fácil. Él no tiene nada de qué preocuparse. Está sano, recibe su pan de cada día. Puede dedicar su tiempo y su energía a estos lujos”. Pero un líder que pone el ejemplo de alcanzar su meta en el camino del desarrollo, aun teniendo sus propias dificultades, aporta mucho más que las simples palabras de las enseñanzas. Esta suele ser la razón por la que estas personas tan grandes voluntariamente escogen una dificultad, aunque ésta ya no estaba en su karma. También podría ser que todavía tengan un karma que pagar y que estas dos tareas—las enseñanzas y el pago—se combinen. No podemos generalizar, y no es necesario saber cuál de estas posibilidades se aplica a cada caso. Es suficiente ver que es posible sufrir y desarrollarse al mismo tiempo.

PREGUNTA: ¿Es correcto pensar que Jesús es el ejemplo más grande de lo primero, y Gandhi de lo segundo?

RESPUESTA: Sí, es correcto.

PREGUNTA: Si existe el peligro de que las personas pudieran pensar que alguien que tiene una vida fácil puede, por lo tanto, dedicarse a los asuntos espirituales, ¿no existe también el peligro de que, a aquel que nace con aflicciones, la espiritualidad le sirva de escape?

RESPUESTA: No se puede hacer justicia a todos. Alguien que sencillamente no tenga la buena voluntad de desarrollarse siempre puede encontrar una excusa. En un caso, una vida fácil se usará como explicación, mientras que la misma persona puede usar las dificultades de otro maestro como excusa para no trabajar espiritualmente. De la misma manera, la perfección y el amor relativos de un maestro pueden usarse como excusa para que uno no haga el trabajo: “Para él es fácil porque está muy adelantado; si yo pudiera ver a un ser humano ordinario y con defectos trabajar de esa manera, ello me convencería…mientras que la persona misma que pone estas objeciones puede usar la imperfección de otro maestro como excusa. Las excusas siempre son útiles. Todos ustedes lo saben. Muchos han pasado por esta etapa. Hay todo tipo de maestros y líderes, y cada uno trabaja a su propia manera. Esta variación debería servirles para abrir los ojos a sus propias racionalizaciones. Debo decir, no obstante, que dar la espalda a un líder espiritual porque tiene una vida difícil se presta menos a la racionalización. Como verán, su lucha subconsciente contra este camino siempre está ocupada buscando racionalizaciones creíbles. Cuanto más creíbles son, más alimentan a la parte indispuesta del ser humano. Todos los que están ocupados con la búsqueda de imágenes saben que no deben dejarse confundir cuando encuentren una corriente poco realista que se esconde detrás de una excusa racional. Deben explorarla con el mismo cuidado que cuando es irracional.

PREGUNTA: ¿Nos puede decir, por favor, cómo reconocer a un espíritu organizado, esté éste encarnado o provenga del mundo espiritual?

RESPUESTA: Puedes reconocer a un espíritu—no hablaremos de un ser humano—por lo que te dice con respecto a la purificación y a su trabajo en el Plan de Salvación. Pero deliberadamente no te daré más información detallada sobre esto, pues, por una parte, podría influir en tu subconsciente, que debe moverse libremente. Por otra parte, puede llevar a otros a pensar que tú, como eres médium, usas lo que has oído. Así que, por ahora, es mejor que permanezcas ignorante a este respecto. Además, tu conocimiento podría influir en los espíritus en la medida en que puedan usarlo. Confórmense, todos los que participan en este círculo, con sólo ver lo que ocurre y aprender de esta prueba. Lo que los espíritus digan sobre el trabajo de purificación y sus tareas será su identificación. Entonces deben hablar de ello. E, incidentalmente, quiero decir que su discusión después de la última sesión fue muy productiva. Todos los espíritus que asistieron entonces están aquí esta noche porque fueron grandemente influidos por su discusión y recibieron mucha ayuda, no tanto cuando les hablaron a ellos sino por la discusión que siguió, entre ustedes.

PREGUNTA: ¿Existe alguna posibilidad de establecer contacto con un amigo muy enfermo que ya no me reconoce?

RESPUESTA: Podría suceder, pero no para el ser humano promedio. Necesitarías haber alcanzado un estado elevado de purificación, que ninguno de mis amigos que están aquí ha alcanzado.

PREGUNTA: ¿A qué se refería Jesús cuando dijo: “A menos que coman del cuerpo del Hijo del Hombre y beban su sangre, él no tiene vida en ustedes”?

RESPUESTA: Desde luego, amigos míos, ya saben que este dicho es enteramente simbólico. Como lo he dicho muchas veces, el cuerpo representa la materia de la tierra que tiene que aceptarse. El asunto para la Humanidad siempre gira alrededor de la renuencia a aceptar las dificultades de la vida con todos sus obstáculos. Ustedes rechazan la materia, rechazan la dificultad de la vida, tratan de escapar de estas dificultades por medios diversos y a veces inconscientes. Comer la materia, simbolizada por el cuerpo de Jesús que nació del hombre, significa decirle “sí” a esta vida terrenal y a todo lo que representa, lo bueno y lo malo. Todo está incluido en eso. Puede ser un buen ejercicio de meditación pensar en lo que comprende la vida terrenal y lo que debe aceptarse. Muchas personas rechazan cosas diferentes, incluso cosas buenas, ya sea por temor a pecar, o por temor a que estas cosas buenas traigan mayor infelicidad. El simbolismo de la sangre de Jesús es el dolor. La sangre se asocia con el dolor. También tienen que beber el dolor, amigos míos. De nuevo, acéptenlo en vez de escapar de él. Acéptenlo de una manera sana, no huyendo de él. Acéptenlo como una consecuencia necesaria de la vida y de su propio estado temporal de imperfección. Acéptenlo como el efecto que han puesto en marcha por medio de sus propias causas interiores. Y si beben el dolor en vez de darle la espalda, resucitarán y saldrán del él, como lo demostró Jesús con su muerte y su resurrección espiritual. Ese es el simbolismo de estas palabras.

PREGUNTA: En la astrología se dice que el cuerpo es la materia, y la sangre, las emociones. ¿Es válida esta explicación?

RESPUESTA: Exactamente, eso es lo que he explicado. El dolor siempre se siente en el cuerpo emocional.

PREGUNTA: ¿Nos explica el dicho de Jesús: “Sean como niños pequeños?”

RESPUESTA: La actitud infantil a la que se refiere Jesús es la falta de prejuicios que es tan necesaria para enfocar todo este camino. El prejuicio es algo sumamente difundido y generalizado. Podemos observar a seres humanos que constantemente sufren por el prejuicio de otros. ¿Por qué sufren? Si hay congruencia aquí, esto es un buen indicio de la existencia de una imagen, y lo más probable es que ellos mismos tengan los mayores prejuicios, tal vez de una manera diferente. El prejuicio es un muro de oscuridad, mientras que un niño generalmente no tiene prejuicios, es una página en blanco, por lo menos en lo que se refiere al cuerpo sutil exterior. Todas las influencias que más tarde forman prejuicios e imágenes no han tenido aún la oportunidad de funcionar y erigir ese muro. Por eso, los niños suelen ver la verdad con ojos más claros que los adultos.

A riesgo de aburrirlos, debo regresar al tema de las imágenes, pues esa es nuestra principal preocupación ahora. Otra ayuda para encontrar las imágenes es pensar dónde están sus prejuicios. Y más adelante, cuando un número mayor de sus imágenes salga a la superficie, entenderán claramente por qué las tienen, que mecanismo de defensa y racionalización los hicieron adoptarlas. ¿Qué significa para ustedes la palabra “prejuicio” emocionalmente? Cada quien tiene un concepto diferente de esta palabra. A lo que las personas reaccionan más emocionalmente tiene que ver con el prejuicio al que son más sensibles, y pasan por alto el hecho de que también existen prejuicios en su propia mente. Tal vez éstos sean incluso más fuertes que los que uno encuentra en otros. Aquel que constantemente se atormenta por los prejuicios de otros encuentra aquí una pauta que examinar, que tratar de buscar. Esto sería un importante indicio de que hay una imagen en el alma que magnéticamente atrae el prejuicio. Por lo tanto, ustedes mismos proyectan en otros lo que realmente sienten de una manera diferente.

Otra pista, queridos míos: Piensen en lo que constantemente les preocupa. Una persona dirá que el rechazo, otra que el prejuicio y una tercera que alguien le robe algo; cada quien tiene su idea favorita. Tengan claridad en la suya. No sigan viviendo con todas estas emociones sin aclararlas. Una vez que las hayan aclarado, tendrán una buena idea de qué buscar. Hay tantos que se sienten rechazados. Los que constantemente se sienten así deberían pensar: “Tal vez yo rechazo a otros de una manera o de otra”. Puede ser por miedo; puede ser porque tienen tanto miedo del rechazo que rechazan a otros antes de que ellos los rechacen. Y entonces, cuando éstos reaccionan, se sienten ustedes lastimados porque han sido rechazados. Sí, queridos míos, eso sucede constantemente. Vemos estas formas del alma. Sólo un ser humano sumamente sabio reaccionará a su obsesión con el rechazo de manera tal que el círculo vicioso entre ustedes se evite. Es decir, un individuo maduro no se enganchará. Pero la mayoría de las personas, de una u otra forma, son tan inseguras que el rechazo tendrá un efecto en ellas. Entonces hay malentendidos, se lastiman entre sí… y se rechazan mutuamente. La única manera de romper el círculo es no esperar a que los otros sean los primeros en abrirles los brazos, a pesar de la imagen del alma que muestran sus corrientes emocionales. Olvídense de su propia vanidad e inseguridad y abran ustedes los brazos, y luego vean qué sucede.

PREGUNTA: Entiendo que cuando reencarnamos no tenemos recuerdos de nuestras vidas anteriores. Ahora bien, cuando llegamos al más allá, después de esta vida, ¿se nos despierta entonces el recuerdo de vidas anteriores, por lo menos por algunos momentos y luego las olvidamos, o guardamos estos recuerdos mientras estamos en el más allá?

RESPUESTA: Eso depende enteramente del caso, sobre todo del desarrollo de la entidad, y también de algunos otros factores. En forma general y breve puedo decir esto: Como regla, cuando las almas regresan a su hogar espiritual, estarán, después de un tiempo—no siempre de inmediato, a veces antes, otras veces más tarde—en condiciones de ver ya sea la encarnación antes de la última, la cual recuerdan en parte muy bien, o varias de sus vidas anteriores, dependiendo del caso. También podrían ver su plan de vida pasado y cómo se conecta éste con encarnaciones previas. En algunos casos es necesario ver unas cuantas encarnaciones a fin de evaluar la tarea y la causa y efecto que van de una vida a la siguiente. Así, la personalidad verá lo que sea importante para juzgar y evaluar su progreso, o la falta de él. Como todas las entidades están capacitadas para ser fuertes en su autoevaluación, a cada alma se le da siempre la oportunidad de juzgarse a sí misma primero; para hacer planes de actividades, para aprender y purificarse en el mundo espiritual, así como para empezar a planear la siguiente encarnación. Sólo cuando aún falta una autoevaluación adecuada intervienen los espíritus superiores. Con este fin tienen que revelarse ciertas vidas pasadas. Lo que se revela se queda con el espíritu en el más allá, y el recuerdo desaparece sólo durante la vida en la Tierra. Cuando el espíritu regrese la siguiente vez se le mostrarán otras encarnaciones.

Sólo al alcanzar ciertas etapas importantes del desarrollo general—hitos decisivos—se le da al espíritu toda la cadena, su vida entera desde el momento de su creación y la Caída hasta cada existencia individual. Eso puede ocurrir en varios puntos altos del camino ascendente. En cada cientos de encarnaciones puede haber uno de estos puntos. Y cuando el ciclo de encarnaciones se completa, entonces el grado de conciencia es tan elevado que ya no es cuestión de impedir que el alma que lucha tenga acceso a un conocimiento dañino y entorpecedor, o de ayudarle a recuperar algún conocimiento favorable. Todo estará a la vista. Y lo que entonces decidas olvidar depende de ti. Olvidas cosas, o consideras útil recordarlas. Eso depende de tu libre albedrío. Pero cuando el ciclo de encarnaciones termina y el alma está lista para regresar a casa, ya no es necesario que se le ayude, por la fuerza, con ciertas medidas, a recordar, como se hace antes de que se alcance esta etapa. ¿Responde esto tu pregunta?

RESPUESTA: Sí, en cierta forma. Pero el propósito de mi pregunta era saber si uno está consciente entre encarnaciones, o no.

RESPUESTA: Desde luego que sí, acabo de decirlo.

PREGUNTA: Pero, ¿no es eso una carga?

RESPUESTA: No, no es una carga, porque sólo lo que sea productivo y útil será revelado. Lo que sería una carga permanece oculto. Y mientras más avances, menos carga será para ti el conocimiento de desviaciones anteriores. Aun si cierta información no es exactamente agradable, puede ser necesaria para lograr lo que aún queda por lograr. No puedes hacerlo si no sabes dónde, por qué y cómo fallaste. Compara esto con un niño que va a la escuela, de un grado a otro. Mientras está aprendiendo, no tiene la perspectiva para ver todo el plan de estudios. El niño aprende sus lecciones día a día. Pero hay materias en las que tal vez tenga que concentrarse especialmente en el siguiente semestre. Me doy cuenta de que esta comparación es insuficiente, pero de alguna manera así es.

PREGUNTA: En la última conferencia se dijo que los clarividentes pueden ver el aura, pero los seres humanos no siempre llevan imágenes de su esfera con ellos. ¿Cómo puede ser eso?

RESPUESTA: ¿Qué es lo que no entiendes?

PREGUNTA: Bueno, lo que uno hace y lo que uno es siempre se manifiesta en el exterior, y esto crea la esfera.

RESPUESTA: Cada persona tiene muchas esferas. No puedes vivir en todas las esferas al mismo tiempo. Por lo tanto, no “llevas” la esfera contigo, por decirlo así. Esto es simbólico. Hablando en términos generales, tienes tu Ser Superior, tu Ser Inferior con todas sus diferentes gradaciones, y tienes todas estas etapas intermedias. Cada una crea una esfera diferente. De acuerdo con la vida que llevas, la ocupación de tu mente y tu corazón, resides—hablando simbólicamente—en la esfera que es la manifestación exterior de esas actitudes y tendencias. Y, por lo tanto, las otras esferas son borrosas por el momento, están en un segundo plano, pero son tuyas también. Pueden pasar a primer plano en un periodo diferente de tu vida. Es muy difícil que me entiendas, pero no tengo otra manera de explicar esto.

PREGUNTA: ¿Finalmente todas las esferas de una entidad se convierten en una?

RESPUESTA: Sí, absolutamente. Sólo mientras la personalidad está escindida tiene cada parte de ella una esfera. No interpretes la palabra “escindida” en el sentido médico, por favor. Ninguna persona impura es una, pues tienen muchas corrientes diferentes y contradictorias y éstas son esciciones. La purificación significa unidad.

PREGUNTA: Si algunos de nuestros sueños nos los envía el mundo espiritual para enseñarnos una lección, ¿por qué están tan envueltos en simbolismo?

RESPUESTA: En primer lugar, no digamos que un sueño se “envía”. Los sueños no se envían. A mis amigos humanos les resulta difícil entender esto, pero hay una diferencia entre el llamado sueño psicológico y el sueño espiritual. El sueño que da el mundo espiritual es en realidad un recuerdo de tu estadía en el mundo espiritual mientras tu cuerpo dormía. Ya sabes con cuánta frecuencia experimentas sucesos en el sueño. Se te enseña o aconseja acerca de algo y entonces puedes llevarte un recuerdo que te ayude a hacer aflorar aquello que produjo una impresión en tu alma. Aun sin ese recuerdo, esta impresión en el alma debida a una experiencia espiritual finalmente afectará tu vida, tus esfuerzos y tus actitudes. Pero muchas veces es útil y más efectivo si se trata de una imagen fortalecida. Las razones por las que los complicados símbolos vuelven confusos los sueños son múltiples. No puedo tratar a fondo este tema con una simple respuesta. Necesitaría por lo menos una conferencia, que tal vez dictaré en un periodo posterior. Pero por ahora, me gustaría decir esto: La personalidad humana tiene muchos niveles, como ustedes lo saben, y todos ellos tienen diversos mensajes que transmitir. Uno se confunde con el otro. Esa es una razón de las distorsiones.

La segunda razón es que el lenguaje del mundo espiritual es un lenguaje pictórico. Cuando estás en el estado humano, acostumbrado a un modo de expresión completamente diferente, el simbolismo de las imágenes es algo que tienes que traducir. Esta, incidentalmente, es una de las razones por las que es muy difícil para un espíritu expresarse en lenguaje humano. Es una limitación. Imagínalo en el sentido de traducir un texto de un idioma extranjero. Si no estás muy familiarizado con ese idioma y tienes que traducir el significado al idioma que te es conocido, a veces la tarea será difícil y ardua. Exige esfuerzo. Tienes que pensar. Tal vez tengas que buscar palabras en un diccionario. Esa es la dificultad aquí también. El fenómeno en sí no es confuso. De hecho, es mucho menos confuso que tu lenguaje humano, que es mucho más limitado.

Y una tercera razón, la última pero no la menos importante, es otro elemento: De nuevo, todos ustedes saben que las personas se resisten a descubrir la verdad acerca de ellos mismos. Esa parte resistente puede interferir cuando su alma quiere transmitirles un mensaje. Una parte de su ser quiere dar y mostrar libremente a su conciencia cuál es el problema interno. Proyecta estas imágenes, pero entonces entra en acción esta otra parte de ustedes que trata de borrar dichos mensajes, ya sea que vengan de la parte de su personalidad que desea progresar y volverse más consciente, o de recuerdos del mundo espiritual que desean estar al servicio del mismo propósito de una manera diferente, mediante un método distinto que muchas veces no saben cómo distinguir. No es importante que lo hagan mientras reciban el mensaje mismo. La parte que se resiste desea ocultar, disfrazar los mensajes que los lleven al autorreconocimiento y al cambio interno. Eso es todo lo que puede hacer, si la voluntad de ustedes es lo suficientemente fuerte. No puede prohibir, aun si la voluntad exterior todavía está paralizada, que el Ser Superior hable y trabaje y les muestre el camino. Esto suele suceder por medio de los sueños. Pero el Ser Inferior siempre interfiere. Envía ruidos. Los mensajes radiofónicos pueden ser interferidos de una manera similar. Todos estos elementos son responsables de la dificultad para interpretar el lenguaje de los sueños.

PREGUNTA: ¿Una de las razones que acaba de darnos es comparable a la razón por la que Jesús habló en parábolas y por la que la Biblia es simbólica?

RESPUESTA: Es parte de la razón, pero no toda. Las razones por las que Jesús habló en parábolas son múltiples también. Por ejemplo, la Humanidad en aquellos tiempos estaba menos desarrollada. El estado mental de la Humanidad en general se parecía más al del niño. Cuando le explicas cosas a un niño, lo haces también más en un lenguaje pictórico, en términos simplificados. Cuando el niño crece, se intelectualiza más y se abre más a las ideas abstractas. Un adulto es capaz de entender una idea o un concepto en términos abstractos. Si quieres transmitirle una idea a un niño, si quieres contarle un cuento, lo haces con un libro ilustrado. Lo mismo ocurre con la Humanidad en su conjunto. Sin embargo, ésta ha crecido un poco desde los tiempos de Jesús, y por lo tanto es más receptiva a las ideas abstractas. Incidentalmente, Jesús no les habló así a algunos de sus discípulos ni a sus amigos cercanos. A ellos les habló muy abstractamente y no con estas parábolas. Entonces era más fácil que las masas las entendieran; muchas veces tienden menos a ser malinterpretadas, ya sea deliberadamente o por ignorancia. El lenguaje pictórico que se usa con los niños o en las parábolas no tiene nada que ver con el lenguaje pictórico del mundo espiritual. Éste es infinitamente más sutil y tiene un horizonte mucho más amplio que el lenguaje humano. Por otra parte, el lenguaje pictórico humano es más limitado que el lenguaje humano ordinario. Debes distinguir entre los dos tipos de lenguaje pictórico. El que experimentas en los sueños sólo te parece a ti más limitado, pero no lo es.

PREGUNTA: ¿Cuál es la diferencia entre dormir y estar bajo anestesia general? ¿Y qué pasa con la anestesia local? ¿Se van los cuerpos sutiles de esa área específica del cuerpo físico?

RESPUESTA: El sueño, así como la anestesia, o cualquier otra forma de inconsciencia, significa que uno o varios de los cuerpos sutiles dejan el cuerpo físico. El doble etérico, como suele llamársele, es el cuerpo sutil más similar al físico. Está hecho de materia sutil, pero de textura más burda que los otros cuerpos sutiles. Después de la muerte, este doble etérico se desintegra; no siempre de inmediato, sino después de un tiempo. Un fantasma que se manifiesta, o cualquier espíritu atado a la Tierra, es una entidad que ha conservado su doble etérico debido a su estado mental interior.

Durante el sueño natural, el doble etérico permanece en el cuerpo físico, mientras que el cuerpo astral lo abandona. Si el sueño es muy profundo, otras capas o cuerpos sutiles podrían salirse un poco también, pero, si el sueño es natural, el doble etérico se quedará. Por lo tanto, es sensible al dolor o a otras sensaciones físicas. Bajo anestesia, el doble etérico se sale: por lo tanto, uno es insensible al dolor físico en ese estado. En varios estados de trance o hipnosis esto puede suceder también, pero no en todos los estados de trance.

PREGUNTA: ¿Qué cuerpos sutiles permanecen en un estado de anestesia muy profunda?

RESPUESTA: En ese caso, todos los cuerpos sutiles se salen, pero, desde luego, siguen conectados con el cuerpo físico por un cordón, o banda elástica en espiral, también de materia sutil. Este cordón no se corta. La conexión sigue existiendo, así que cuando el estado temporal de inconsciencia termina, la banda traerá de regreso a los cuerpos sutiles. Cuando este cordón se corta, la muerte sobreviene. En el caso de la anestesia local, el órgano respectivo del cuerpo sutil se saldrá del cuerpo físico.

Dictada el 23 de diciembre de 1960.